Mentalidad

Dominando el Ciclo del Mercado.

julio 14, 2023

Decía un jefe mío, con el que todavía mantengo contacto, “si cuando seas mayor no quieres ser como yo: ¡lee!”. Siguiendo su consejo y el mío propio (leer más libros y menos periódicos) he terminado algunos libros recientemente y quiero compartir mis impresiones con vosotros. En este primer post voy a comentar un poco el libro de Howard Marks “Mastering the Market Cycle. Getting the Odds on your Side”, que se podría traducir por “Dominando el Ciclo del Mercado. Poniendo las Probabilidades a tu Favor”.

Como siempre, si puedo, intento leer el original. En este caso la versión en inglés. He buscado en Amazon y no he encontrado una versión en castellano.

Como su propio nombre indica el libro reflexiona sobre los Ciclos de Mercado, es decir, sobre las oscilaciones más o menos periódicas entre mercados eufóricos y deprimidos que vienen siendo la tónica durante tantos años, por no decir siglos. Dicho de otro modo, los mercados tienden a subir mucho más allá de lo razonable en ciertas épocas para luego caer (también más allá de lo razonable) en otras.

El libro analiza este fenómeno en profundidad. Según Marks, no existe un solo ciclo sino muchos, y estos muchos ciclos se superponen aunque no están necesariamente alineados en el tiempo. Me ha gustado mucho esta aproximación al fenómeno. O sea, mirar al mismo desde muchos puntos de vista distintos que estando relacionados, tienen sus diferencias. Que yo recuerde Marks habla del ciclo de crédito, del ciclo económico, del ciclo inmobiliario, el ciclo gubernamental, el ciclo en actitudes al riesgo,… Se podrían añadir más como un ciclo de materias primas, por ejemplo.

Todos los ciclos puestos en común dan lugar al Ciclo de Mercado. Marks repasa cada uno de ellos como una secuencia de hechos que se suceden para crear distintas fases. El hilo conductor de todos los ciclos es la actitud psicológica frente al riesgo. En las épocas eufóricas no hay precios demasiado caros y en las depresivas ningún precio es demasiado atractivo para compensar el riesgo. Marks nos recomienda tener presente siempre el binomio riesgo/precio a la hora de invertir. Paradójicamente, la relación precio-riesgo es mejor en épocas de crisis (cuando la mayoría vende) que en épocas de bonanza (cuando la mayoría compra). De ahí que una actitud “a la contra” (contrarian) pueda producir grandes beneficios.

Marks es muy honesto en cuanto a reconocer que los ciclos han existido y muy posiblemente se seguirán produciendo, pero que aprovecharse de ellos de forma simple y consistente es complicado. Sobre todo por el timing del mercado. Una época eufórica de precios crecientes puede seguir esa tendencia durante mucho tiempo y a fin de cuentas el tiempo es dinero. Estar en liquidez mientras el mercado sube supone también un enorme coste de oportunidad. Por ello, el autor considera el conocimiento del Ciclo de Mercado como una herramienta a la hora de informar las decisiones del buen inversor más que como una técnica infalible.

El lector puede encontrar el libro un poco repetitivo debido al análisis de lo que es un fenómeno con muchas características comunes desde tantos puntos de vista. Aun así, el libro es de gran valor al identificar en cada parte elementos característicos de ese ciclo. Por ejemplo, que el ciclo inmobiliario está íntimamente relacionado con el ciclo de crédito. Es decir, el mercado de inmuebles tiene como combustible esencial el crédito barato y abundante que es quizás la causa más importante de la evolución de los precios.

Howard Marks recurre a menudo a citas de sus legendarios memorándums. Estas cartas a los inversores de Oaktree, su empresa de inversión, se han publicado desde 1990 y como es lógico han tocado multitud de temas de economía e inversión. Es lógico por tanto que el autor recurra a citarlos cuando viene al caso. Los memorándums están disponibles gratuitamente aquí.

En resumen, un gran libro, imprescindible para los interesados en los ciclos. El que espere encontrar una varita mágica para hacerse rico se verá necesariamente decepcionado, lo cual habla mucho a favor del autor y de su honestidad intelectual. Al final el mundo de la inversión puede resultar simple pero nunca es fácil.

También de este autor: The Most Important Thing (Lo más Importante para Invertir con Sentido Común). Disponible en inglés y en castellano.

Hola, Impasible

Déjanos tu mail para no perderte ninguna entrada del blog.

Política de privacidad

Publicaciones recientes en nuestro blog

Impassive Wealth

En minutos te responderemos.

Hola! soy Juan, ¿Cómo puedo ayudarte?

RATIO TOTAL DE GASTOS.

Este dato incluye todos los gastos directos soportados en 2021:

 Comisión de gestión, comisión de depositario, los gastos soportados indirectamente derivados de las inversiones en ETFs, auditoría, servicios bancarios y resto de gastos de gestión corriente, en términos de porcentaje sobre patrimonio.

Impassive Wealth FI es un fondo mixto global con una comisión de gestión del 0,60%, un 59% menos que la comisión de gestión media de los fondos de renta variable/mixtos a minoristas, que se sitúa en el 1,45% según el documento publicado en la CNMV por Mª Isabel Cambón y Ramiro Losada “Competencia y estructura de la industria de fondos de inversión en España (…)»

Activos Permanentes

Asset Allocation.
30 junio 2020

Asset Allocation. Detalle.
30junio 2020

Juan Cogollos

Asesor de IMPASSIVE WEALTH FI y editor de impassivewealth.com

Juan Cogollos es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid. Posee además las titulaciones  de Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo por OMMA, Professional Certificate in Management por la Open University y Asesor Financiero por Visualchart.


Profesionalmente se ha dedicado a la ingeniería del software y posteriormente a la inversión. Reside cerca de Oxford (Reino Unido) desde 1999. Dentro del mundo de la inversión le interesan especialmente la historia,
la psicología y la economía de la escuela austriaca, no necesariamente en ese orden. Considera esencial la divulgación de las ideas simples que pueden poner la inversión exitosa al alcance de todos.


“A mi modo de ver como científico e ingeniero, es razonable pensar que podemos aproximarnos a los mercados basándonos en reglas matemáticas. La economía y la inversión no son ciencias exactas como la física, pero obedecen a leyes cuya esencia puede capturarse en términos de probabilidad. Y a través de las probabilidades es posible crear algoritmos que inclinen la balanza de la rentabilidad a nuestro favor en el largo plazo”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde octubre de 2020 es asesor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.

Juan Manuel Rodríguez.

Director de inversiones y Gestor de IMPASSIVE WEALTH FI.

Juan Manuel Rodríguez reside en Madrid. Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM). Posee el Certificado de Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV y ha cursado el Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo impartido por OMMA y el Curso Monográfico sobre Gestión de Carteras de Inversión, Renta Variable y Renta Fija impartido por el CEF.


Profesionalmente se ha dedicado al Cálculo Estructural en el ámbito de la edificación y posteriormente a la inversión, siendo el autor del “algoritmo impasible” un método matemático de gestión de activos financieros, base de la gestión del fondo Impassive Wealth FI.


“El algoritmo impasible es un sistema de control de la liquidez, por tanto, es un mecanismo de control del riesgo en una inversión, está programado para comprar más barato y vender más caro que la posición promedio en un activo financiero, reduciendo significativamente la volatilidad del activo al que se aplica”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde septiembre de 2018 es el gestor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.