Reflexiones

Reflexión número 51: Buenas intenciones.

mayo 16, 2025

Del cuaderno.

15 de mayo de 2023.

Como dice el dicho popular “el camino del infierno está lleno de buenas intenciones”. Es curioso cómo se juzgan los actos de los hombres, la política es un buen ejemplo, por sus intenciones más que por sus posibles efectos.

Basta que una política tenga por objetivo “ayudar a los más desfavorecidos” para que se suspendan el debate y la crítica. El objetivo del político es llegar y mantenerse en el poder. Ser “popular” en un régimen autoritario o ser votado en uno democrático. En ambos casos las buenas intenciones son un argumento emocional muy efectivo.

En casos complejos (casi todos hoy en día) intereses poco confesables se disfrazan de buenas intenciones a efectos de relaciones públicas.

Profundizando.

Le preguntaron en una entrevista a un profesor universitario que por qué tras todos los desastres históricos relacionados con el comunismo había mucha gente que seguía propugnando ese tipo de políticas. La respuesta fue clara e inmediata y no dejaba lugar a la duda. Se notaba que el entrevistado tenía el asunto bien pensado: “Porque se juzga al comunismo por sus intenciones y a otras doctrinas políticas por sus resultados”.

O sea, las buenas intenciones proporcionan una cobertura moral atractiva en cuya narrativa los resultados, de no ser buenos, son excusables. Que la Unión Soviética fue un desastre casi no lo duda nadie, pero con eso y con todo se sigue argumentando que fue porque no aplicaron bien las ideas del marxismo.

Se me viene a la cabeza la anécdota de aquella señora de un pueblo que destrozó un fresco de la efigie de Cristo tratando de restaurarlo. La buena mujer dejó el fresco, disculpad el chiste malo, como un cristo. Todo parecido con el original era pura coincidencia. El asunto se hizo muy popular en las redes sociales con fotos del antes y el después, y comentarios (sobre todo jocosos) de todo tipo. El debate público dejó bien claro que la señora perpetró la atrocidad “con las mejores intenciones”. Por fortuna la obra parece ser que no tenía una gran importancia artística. Defender casos así por lo de las buenas intenciones no me parece muy sensato. Puede que sea peor hacerlo con malas intenciones, pero poco más. 

¿Y qué nos enseña todo esto?

En temas políticos opino que hay que juzgar las propuestas con ojo crítico, enfocado en la experiencia, la historia y los resultados esperables. Incluso aceptando la buena intención en los fines, que no nos hipnoticen con recetas simplistas en cuanto a los medios. La sociedad es un sistema complejísimo con montones de causas y efectos que forman una red enormemente complicada. Los efectos no esperados en sistemas así están siempre al acecho y no son fáciles de prever.

En el terreno personal es obligado reflexionar antes de hacer algo, con mucho foco en las posibles consecuencias. Obrar con buena intención es muy noble, pero los resultados importan mucho. 

Otra lección que extraigo es que saber lo que nos conviene hacer y hacerlo son cosas bien distintas. Quiero decir que en la dupla virtuosa de pensar (saber) y actuar, podemos tener las mejores intenciones pero al final son las acciones las que cuentan. Pero me está dando la sensación de que me estoy desviando del tema.

Relación con el ahorro y la inversión.

En el mundo del ahorro y la inversión nunca se debe olvidar que arriesgamos nuestro dinero con la esperanza de obtener unos beneficios. Vamos, que la rentabilidad es el objetivo y no conviene olvidarlo. ¿Rentabilidad a cualquier coste? No. Que cada cual aplique los criterios éticos que considere oportunos, pero si se pierde de vista lograr una rentabilidad satisfactoria, se corre el riesgo de perder el rumbo.

Por ejemplo, una persona con la que hablé mucho de inversión no quería invertir en la industria militar. Un requisito de este tipo complica mucho las cosas. No tanto si se seleccionan empresas concretas como si se usan vehículos con muchas acciones dentro. Luego descubrimos que en una cesta amplia de acciones, el porcentaje directo invertido en la industria de la defensa era pequeña en porcentaje. 

Notemos, en todo caso, que excluir de nuestras inversiones un sector en una economía moderna es enormemente complicado. Quiero decir que los productos y servicios intermedios en la industria se entrelazan de forma compleja y excluir algo “por completo” es prácticamente imposible. Siendo estrictos, una siderurgia cuyo acero termina en edificios, pero también en misiles, debería ser excluida. Y una empresa de electrónica, aunque buena parte de su producción se dedique a mercados civiles. 

Relacionado con esto, en los últimos años ha surgido la inversión ESG. Se trata de inversión con criterios medioambientales, sociales y de gobernanza. El primer problema que veo es definir con precisión cuáles son estos criterios. Siempre tuve la sensación, con todos los respetos, de que esta tendencia perseguía algún tipo de agenda política. También sucede lo que he descrito antes. Si una petrolera no es ESG, una empresa que vende electricidad a una petrolera: ¿lo sería o no?

Hay otros casos que son mucho más simples. Recuerdo un programa de la televisión donde emprendedores iban a presentar sus proyectos con el objetivo de captar inversión. Los pequeños empresarios hacían una presentación breve y se sometían a las preguntas del panel. Los capitalistas (llamémoslos así) podían manifestar que no estaban interesados en cualquier momento, o quedarse hasta el final y hacer una oferta. Recuerdo que una vez, uno de ellos, se salió justo al inicio de la presentación. Declaró que por motivos religiosos no invertía en negocios relacionados con el alcohol y muy educadamente le deseó buena suerte al emprendedor. 

Vamos, que la ética tiene cabida en el mundo de los negocios. Pero más importante que eso pienso que esta última anécdota nos enseña que el universo inversor es inmenso y que se pueden “dejar pasar” muchas oportunidades. Incluso hay muy buenos inversores que solo ponen su dinero en proyectos realmente excepcionales. Pero de nuevo, me voy por las ramas.

Reflexión improvisada en audio: https://youtu.be/oJlEBPMhT38 

Conócete. Si quieres probar el coaching (financiero o de vida) escribe a: juan@entoscoaching.com.

Hola, Impasible

Déjanos tu mail para no perderte ninguna entrada del blog.

Política de privacidad

Publicaciones recientes en nuestro blog

Impassive Wealth

En minutos te responderemos.

Hola! soy Juan, ¿Cómo puedo ayudarte?

RATIO TOTAL DE GASTOS.

Este dato incluye todos los gastos directos soportados en 2021:

 Comisión de gestión, comisión de depositario, los gastos soportados indirectamente derivados de las inversiones en ETFs, auditoría, servicios bancarios y resto de gastos de gestión corriente, en términos de porcentaje sobre patrimonio.

Impassive Wealth FI es un fondo mixto global con una comisión de gestión del 0,60%, un 59% menos que la comisión de gestión media de los fondos de renta variable/mixtos a minoristas, que se sitúa en el 1,45% según el documento publicado en la CNMV por Mª Isabel Cambón y Ramiro Losada “Competencia y estructura de la industria de fondos de inversión en España (…)»

Activos Permanentes

Asset Allocation.
30 junio 2020

Asset Allocation. Detalle.
30junio 2020

Juan Cogollos

Asesor de IMPASSIVE WEALTH FI y editor de impassivewealth.com

Juan Cogollos es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid. Posee además las titulaciones  de Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo por OMMA, Professional Certificate in Management por la Open University y Asesor Financiero por Visualchart.


Profesionalmente se ha dedicado a la ingeniería del software y posteriormente a la inversión. Reside cerca de Oxford (Reino Unido) desde 1999. Dentro del mundo de la inversión le interesan especialmente la historia,
la psicología y la economía de la escuela austriaca, no necesariamente en ese orden. Considera esencial la divulgación de las ideas simples que pueden poner la inversión exitosa al alcance de todos.


“A mi modo de ver como científico e ingeniero, es razonable pensar que podemos aproximarnos a los mercados basándonos en reglas matemáticas. La economía y la inversión no son ciencias exactas como la física, pero obedecen a leyes cuya esencia puede capturarse en términos de probabilidad. Y a través de las probabilidades es posible crear algoritmos que inclinen la balanza de la rentabilidad a nuestro favor en el largo plazo”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde octubre de 2020 es asesor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.

Juan Manuel Rodríguez.

Director de inversiones y Gestor de IMPASSIVE WEALTH FI.

Juan Manuel Rodríguez reside en Madrid. Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM). Posee el Certificado de Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV y ha cursado el Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo impartido por OMMA y el Curso Monográfico sobre Gestión de Carteras de Inversión, Renta Variable y Renta Fija impartido por el CEF.


Profesionalmente se ha dedicado al Cálculo Estructural en el ámbito de la edificación y posteriormente a la inversión, siendo el autor del “algoritmo impasible” un método matemático de gestión de activos financieros, base de la gestión del fondo Impassive Wealth FI.


“El algoritmo impasible es un sistema de control de la liquidez, por tanto, es un mecanismo de control del riesgo en una inversión, está programado para comprar más barato y vender más caro que la posición promedio en un activo financiero, reduciendo significativamente la volatilidad del activo al que se aplica”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde septiembre de 2018 es el gestor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.

Impassive Wealth
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.