Dinero

El dinero.

enero 20, 2023

Dedicamos este post al concepto de dinero, una realidad muy poco entendida para la mayoría de las personas e incluso para algunos “expertos”. Conocer cómo funciona el dinero es en mi opinión imprescindible para tomar decisiones que afectan a las vidas de todos de una forma sustancial. Lo usamos a diario, intentamos ganarlo a diario y de él dependen nuestras vidas.

La existencia de dinero es fundamental para el funcionamiento de cualquier sociedad que podamos considerar medianamente desarrollada. Sin dinero los intercambios comerciales son imposibles, o como poco muy difíciles, ya que el trueque limita enormemente la posibilidad de comerciar. El dinero, siendo mayoritariamente aceptado como medio de pago, nos permite vender nuestros bienes o servicios (mayoritariamente nuestro trabajo) para adquirir con el mismo todo lo que necesitamos.

La elección de lo que es dinero es arbitraria y a lo largo de la historia se han usado muchas cosas diferentes: conchas de moluscos, ganado, dinero papel, oro, plata… El dinero tiene que cumplir unas ciertas condiciones pero por simplificar digamos que tiene que ser como mínimo medio de intercambio y almacén de valor. O sea, servir para hacer compraventas y para ahorrar.

El dinero moderno (dólar, libra, euro) se denomina “dinero fiat” y está respaldado lisa y llanamente por la confianza en los estados que lo emiten a través de los bancos centrales. También se dice que está respaldado por la deuda pública de los países. Hasta 1971 se usaba el patrón oro, de forma que había una convertibilidad fija del dólar americano en oro. De hecho para cantidades grandes podías llevar tu papel moneda y reclamar tu oro. Muchas otras divisas estaban ancladas al dólar, con lo cual de hecho se usaba el oro a nivel mundial.

Entonces, por un lado estamos obligados a usar el dinero que quiere el estado. Vamos a la tienda con Euros, no con una barrita de oro o ¡mucho menos con una vaca! Por otro lado, la moneda puede emitirse en cantidades casi ilimitadas, por ejemplo emitiendo deuda pública que el Banco Central paga con Euros de nueva emisión. Tanto la deuda como el dinero son “papeles”, es decir, no son activos reales. Con el dinero moderno estamos condenados, salvo excepciones, al fenómeno de la inflación. Y peor aún, estamos a merced de los caprichos del gobierno, como por ejemplo la cancelación de ciertos billetes que ha sucedido en India recientemente (http://www.abc.es/economia/abci-india-retira-sorpresa-billetes-500-y-1000-rupias-201611081930_noticia.html). La excusa para este tipo de medidas es siempre noble, pero elimina la libertad de los ciudadanos, causa trastornos y perdidas innecesarias y se hace siempre por sorpresa.

Bien, supongo que de lo anterior puede deducirse sin demasiado problema que el dinero moderno es una porquería. Pero es que no termina ahí la cosa. Los bancos comerciales se encargan de embarrar el dinero un poco más.

Los saldos que tenemos en cuentas bancarias también se usan como dinero. Se dicen que son sustitutos monetarios perfectos. Cuando pago con tarjeta, por transferencia bancaria o por cheque, lo que sucede es que una obligación de mi banco de pagarme dinero cuando se lo pida se transfiere al vendedor. O sea, el banco A tiene una promesa de pagarme “a la vista” (de inmediato con que yo se lo pida) 1000 Euros y al pagar a un vendedor, su banco B contrae esa misma promesa con él.

Podréis decirme que no hay problema. Yo “tenía” 1000 Euros en el banco A y ahora el vendedor tiene 1000 Euros en el banco B. El problema radica en que el verbo “tener” no es una descripción buena de esta realidad. Cuando yo deposito billetes en el banco, el banco no guarda ese dinero en previsión de que yo se lo pida, sin embargo se compromete a dármelo de inmediato sólo con solicitarlo. Lo que hace el banco es guardar un 2% o 3% (cambia con los países, pero es de ese orden) y el resto se lo presta a otras personas o entidades. Ese dinero prestado normalmente se deposita en otro banco, que a su vez puede guardar una reserva y prestar otro 97% o 98% a una tercera persona, y así sucesivamente. Si todos los depositantes acuden al banco a retirar su dinero ¡el banco no podría dar su dinero a todos ellos! Por eso (entre otras cosas) existe el Banco Central, para dar liquidez en caso de situaciones de este estilo. Restricciones en retirada de efectivo han ocurrido en muchos sitios, los más cercanos a nosotros Grecia y Chipre. Es una realidad que no debemos olvidar.

Cuando la moneda esta soportada por oro y/o plata y no por “humo” (confianza, deuda) los estados no pueden “expandir” artificialmente la oferta de dinero creando inflación. Poder reclamar oro a cambio de billetes actúa como freno a la irresponsabilidad de la expansión monetaria que tanto gusta a los gobernantes. El oro por ello (metal dinero) sigue siendo a día de hoy un “refugio” ante turbulencias financieras. Hay quien afirma que hay que tener hasta un 10% de los ahorros invertidos en oro como seguro ante problemas en el sistema monetario.

Las conclusiones para mí más importantes de este artículo son:

  1. El dinero moderno es de muy baja calidad. Cuanto menos confianza en el emisor, peor. No es lo mismo tener Bolívares venezolanos que dolares canadienses.
  2. El dinero en efectivo es mejor que el dinero electrónico o bancario. Motivo por el que no gusta a los gobiernos y se tiende a reprimir, por ejemplo limitando importe de transacciones en efectivo.
  3. No tenemos más remedio que usar este dinero basura que tiende a perder su valor. Por eso no es suficiente ahorrar y hay que invertir para por lo menos vencer a la inflación y conservar el capital.
  4. Las mejores inversiones son en activos reales: acciones, inmobiliario, metales preciosos… Porque el dinero está sujeto a los caprichos de gobiernos y bancos, pero un activo real siempre tendrá un valor se use el dinero que se use.

Me disculpo por no haber logrado ser breve. Espero que el artículo haya cubierto lo esencial de este tópico tan poco conocido por el público en general. Por favor, haced comentarios y contactar con cualquier duda. Tambien apreciamos los «me gusta» y que compartáis el artículo a través de las redes sociales.

Muchas gracias por vuestro tiempo.

Hola, Impasible

Déjanos tu mail para no perderte ninguna entrada del blog.

Política de privacidad

Publicaciones recientes en nuestro blog

Impassive Wealth

En minutos te responderemos.

Hola! soy Juan, ¿Cómo puedo ayudarte?

RATIO TOTAL DE GASTOS.

Este dato incluye todos los gastos directos soportados en 2021:

 Comisión de gestión, comisión de depositario, los gastos soportados indirectamente derivados de las inversiones en ETFs, auditoría, servicios bancarios y resto de gastos de gestión corriente, en términos de porcentaje sobre patrimonio.

Impassive Wealth FI es un fondo mixto global con una comisión de gestión del 0,60%, un 59% menos que la comisión de gestión media de los fondos de renta variable/mixtos a minoristas, que se sitúa en el 1,45% según el documento publicado en la CNMV por Mª Isabel Cambón y Ramiro Losada “Competencia y estructura de la industria de fondos de inversión en España (…)»

Activos Permanentes

Asset Allocation.
30 junio 2020

Asset Allocation. Detalle.
30junio 2020

Juan Cogollos

Asesor de IMPASSIVE WEALTH FI y editor de impassivewealth.com

Juan Cogollos es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid. Posee además las titulaciones  de Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo por OMMA, Professional Certificate in Management por la Open University y Asesor Financiero por Visualchart.


Profesionalmente se ha dedicado a la ingeniería del software y posteriormente a la inversión. Reside cerca de Oxford (Reino Unido) desde 1999. Dentro del mundo de la inversión le interesan especialmente la historia,
la psicología y la economía de la escuela austriaca, no necesariamente en ese orden. Considera esencial la divulgación de las ideas simples que pueden poner la inversión exitosa al alcance de todos.


“A mi modo de ver como científico e ingeniero, es razonable pensar que podemos aproximarnos a los mercados basándonos en reglas matemáticas. La economía y la inversión no son ciencias exactas como la física, pero obedecen a leyes cuya esencia puede capturarse en términos de probabilidad. Y a través de las probabilidades es posible crear algoritmos que inclinen la balanza de la rentabilidad a nuestro favor en el largo plazo”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde octubre de 2020 es asesor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.

Juan Manuel Rodríguez.

Director de inversiones y Gestor de IMPASSIVE WEALTH FI.

Juan Manuel Rodríguez reside en Madrid. Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM). Posee el Certificado de Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV y ha cursado el Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo impartido por OMMA y el Curso Monográfico sobre Gestión de Carteras de Inversión, Renta Variable y Renta Fija impartido por el CEF.


Profesionalmente se ha dedicado al Cálculo Estructural en el ámbito de la edificación y posteriormente a la inversión, siendo el autor del “algoritmo impasible” un método matemático de gestión de activos financieros, base de la gestión del fondo Impassive Wealth FI.


“El algoritmo impasible es un sistema de control de la liquidez, por tanto, es un mecanismo de control del riesgo en una inversión, está programado para comprar más barato y vender más caro que la posición promedio en un activo financiero, reduciendo significativamente la volatilidad del activo al que se aplica”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde septiembre de 2018 es el gestor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.