Reflexiones

Reflexión número 11: Saber que somos humanos.

mayo 10, 2024

Del cuaderno.

2 de abril de 2023.

Nos iría mucho mejor como especie si reconociésemos lo que significa “ser humano”. Nos miramos en el espejo y no nos gusta como somos. Aún peor, nos vemos mejor de lo que somos. Por eso se adoptan políticas “buenistas” y se inventan ideologías como el comunismo que no pueden funcionar dada la naturaleza del hombre.

Sólo podemos aspirar a conocernos y poner reglas e incentivos acordes con la naturaleza del hombre.

Profundizando.

Los seres humanos estamos llenos de contradicciones. Somos capaces de lo mejor y de lo peor. Me parece importante la idea de conocer nuestra naturaleza y actuar conforme a ella. En otras palabras, conducirnos para fluir con lo que es natural en las personas. Actuar contra natura es una receta para errores que pueden tener graves consecuencias.

El ejemplo de las ideologías colectivistas es muy bueno en este contexto. No funcionan porque el hombre tiene una parte individualista y creativa que por naturaleza tenderá a expresarse. Si no dejamos que se exprese por un supuesto bien común, estamos forzando al hombre a ser lo que no es. Supuestamente el colectivismo busca un mundo mejor porque el hombre es “defectuoso” y lo que importa es el bienestar de la sociedad. 

Quiero matizar que incluyo en el colectivismo no solo el comunismo, sino a otras ideas marxistas, al fascismo y a su primo hermano el nazismo. Todas estas ideologías ponen a la sociedad (o a la nación) por encima del individuo. Si cada hombre tiene su ego individual y sus ideas de cómo quiere vivir su vida, el choque entre esto y lo que se le imponga por el bien del colectivo producirá unas tensiones muy graves. Basta mirar a la historia para comprobar cuáles son los resultados de este tipo de experimentos.

Lo de mirarse al espejo y no gustarnos lo que vemos tiene su reflejo en frases de defensa de grupos (normalmente gremios), apelando a la “profesionalidad” y a virtudes que se atribuyen a los individuos que componen el colectivo. Pero al final cada político, cada médico, cada funcionario público… es un ser humano con sus defectos. Convertir al hombre en un ser angelical nos hace ignorar sus carencias y sus defectos. Habrá políticos honrados, pero también los hay egoístas, corruptos e incompetentes. Considerando que “todo el mundo es bueno” estamos partiendo de una base errónea. 

También existe la tendencia de mirarnos a nosotros mismos y a los demás viendo algo que es mejor que la realidad. Vernos mejor de lo que somos conduce a la arrogancia y a ignorar nuestras propias limitaciones, que son muchas. Digamos que nuestra inteligencia es enorme como especie, pero no somos tan listos como creemos. Considerar a los demás mejores de lo que realmente son conduce a idolatrar a personas que por muchas cualidades que tengan son también humanas. Ocurre en ocasiones que se nos caen esos “ídolos” cuando salen noticias que cuestionan esa imagen de virtud que teníamos de ciertas personas, en particular personas famosas. Los ejemplos son abundantes.

Entiendo que la mejor forma de organizar la sociedad es establecer unas reglas que generen buenos incentivos. Incentivos positivos y negativos, es decir, fomentar comportamientos deseables y castigar comportamientos indeseables. Ya, ya lo sé, quedaría por determinar qué es lo deseable y lo indeseable. Pero groso modo como que nuestros principios éticos nos guían. Robar es indeseable, ayudar a los necesitados es deseable. Son casos claros. Habrá otros menos claros que de algún modo habrá que dilucidar. Y habrá casos que dependan de valores culturales. O sea, que no todos los incentivos son universales.

El caso es que con los siglos han ido surgiendo sistemas que, sin ser perfectos, van en esta dirección. El derecho, por ejemplo, regula las relaciones humanas incentivando lo bueno y desincentivando lo malo. A lo mejor no siempre, pero casi siempre.

Relación con el ahorro y la inversión.

Una condición imprescindible para el ahorro y la inversión es tener un sistema que protege la propiedad privada. La propiedad está muy alineada con la naturaleza humana. Basta observar lo rápido que aprenden los niños palabras como “mío”. En general nos gusta poseer cosas. Cuando se colonizaban tierras nuevas, el que se asentaba en ellas adquiría derechos de propiedad. Una costumbre espontánea que nace de cómo somos las personas.

Los incentivos son claves en inversión. Recordemos que ser accionista, por ejemplo, nos convierte en propietarios de una parte de un negocio. Pero las empresas las administra un equipo directivo que puede tener unos intereses particulares diferentes a los del propietario (accionista). No sé, cobrar demasiado. Unos sueldos exagerados salen de los beneficios del negocio que son propiedad del accionista. Hacer accionistas a los directivos (práctica habitual) produce un incentivo virtuoso para la buena gestión de la empresa. El directivo tratará de hacerlo bien porque la empresa es en parte suya.

Debemos analizar esos incentivos a la hora de invertir. ¿Qué recibe un empleado de banca por venderme un producto? ¿Le interesa que a mí me vaya bien o cobrar una comisión? ¿Me recomienda el mejor producto para mis circunstancias? ¿Qué gana con ello? Y así con directivos, brókers, analistas, divulgadores, gente que recomienda acciones,… ¡La lista es interminable! Analizar los incentivos puede ser un arma poderosa para hacer buenas recomendaciones de inversión. 

Reflexión improvisada en audio: https://youtu.be/QkNQYqgwcaQ

Conócete. Si quieres probar el coaching (financiero o de vida) escribe a: entos.coaching@gmail.com.

Hola, Impasible

Déjanos tu mail para no perderte ninguna entrada del blog.

Política de privacidad

Publicaciones recientes en nuestro blog

Impassive Wealth

En minutos te responderemos.

Hola! soy Juan, ¿Cómo puedo ayudarte?

RATIO TOTAL DE GASTOS.

Este dato incluye todos los gastos directos soportados en 2021:

 Comisión de gestión, comisión de depositario, los gastos soportados indirectamente derivados de las inversiones en ETFs, auditoría, servicios bancarios y resto de gastos de gestión corriente, en términos de porcentaje sobre patrimonio.

Impassive Wealth FI es un fondo mixto global con una comisión de gestión del 0,60%, un 59% menos que la comisión de gestión media de los fondos de renta variable/mixtos a minoristas, que se sitúa en el 1,45% según el documento publicado en la CNMV por Mª Isabel Cambón y Ramiro Losada “Competencia y estructura de la industria de fondos de inversión en España (…)»

Activos Permanentes

Asset Allocation.
30 junio 2020

Asset Allocation. Detalle.
30junio 2020

Juan Cogollos

Asesor de IMPASSIVE WEALTH FI y editor de impassivewealth.com

Juan Cogollos es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid. Posee además las titulaciones  de Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo por OMMA, Professional Certificate in Management por la Open University y Asesor Financiero por Visualchart.


Profesionalmente se ha dedicado a la ingeniería del software y posteriormente a la inversión. Reside cerca de Oxford (Reino Unido) desde 1999. Dentro del mundo de la inversión le interesan especialmente la historia,
la psicología y la economía de la escuela austriaca, no necesariamente en ese orden. Considera esencial la divulgación de las ideas simples que pueden poner la inversión exitosa al alcance de todos.


“A mi modo de ver como científico e ingeniero, es razonable pensar que podemos aproximarnos a los mercados basándonos en reglas matemáticas. La economía y la inversión no son ciencias exactas como la física, pero obedecen a leyes cuya esencia puede capturarse en términos de probabilidad. Y a través de las probabilidades es posible crear algoritmos que inclinen la balanza de la rentabilidad a nuestro favor en el largo plazo”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde octubre de 2020 es asesor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.

Juan Manuel Rodríguez.

Director de inversiones y Gestor de IMPASSIVE WEALTH FI.

Juan Manuel Rodríguez reside en Madrid. Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM). Posee el Certificado de Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV y ha cursado el Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo impartido por OMMA y el Curso Monográfico sobre Gestión de Carteras de Inversión, Renta Variable y Renta Fija impartido por el CEF.


Profesionalmente se ha dedicado al Cálculo Estructural en el ámbito de la edificación y posteriormente a la inversión, siendo el autor del “algoritmo impasible” un método matemático de gestión de activos financieros, base de la gestión del fondo Impassive Wealth FI.


“El algoritmo impasible es un sistema de control de la liquidez, por tanto, es un mecanismo de control del riesgo en una inversión, está programado para comprar más barato y vender más caro que la posición promedio en un activo financiero, reduciendo significativamente la volatilidad del activo al que se aplica”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde septiembre de 2018 es el gestor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.