Reflexiones

Reflexión número 21: Incentivos.

agosto 16, 2024

Del cuaderno.

12 de abril de 2023.

Los hombres somos imperfectos, capaces de lo mejor y de lo peor. Por lo tanto es imposible que gane el bien esperando “buenos comportamientos” por parte de todos.

La única forma de evitar abusos y fomentar buenos comportamientos es estableciendo sistemas de incentivos que inclinen la balanza hacia el bien.

Profundizando.

Un mercado libre funciona porque todos los participantes, buscando fines egoístas, hacen lo correcto para satisfacer las necesidades de los consumidores. Es la llamada mano invisible de Adam Smith, que decía muy elocuentemente que si había carne en la carnicería y pan en la panadería no era por las intenciones benévolas del carnicero o del panadero. La división del trabajo, auténtico motor del progreso y la civilización, avanza porque es mejor para cada uno de nosotros producir de forma eficiente lo que conocemos mejor y comprar a otros el resto de cosas. Cuando digo conocemos mejor me refiero a todo el conjunto de condiciones que hacen la producción de algo más fácil: clima, recursos, personas…

Este principio de los incentivos tiene una gran repercusión a nivel social y político. Los mejores sistemas en este respecto son aquellos en los que hay cierto equilibrio. División de poderes. Pesos y contrapesos que mantienen a las personas en comportamientos deseables. Un gobierno no puede hacer absolutamente lo que quiera porque los jueces pueden echar abajo sus decisiones con todas las consecuencias que esto acarrea. En un sistema democrático es imprescindible que existan unos medios de comunicación libres que informen a la población para que voten de forma informada.

Hablando de la democracia, uno de sus fallos es que para ganar elecciones los candidatos tienen un incentivo muy claro para prometer cosas a los votantes. Cosas que en muchas ocasiones no son deseables. No solo eso, sino que se trata de políticas muy difíciles de financiar a largo plazo y que terminan llevando a la servidumbre y la pobreza. Creo que no es necesario citar ejemplos.

Una regla muy interesante para crear un buen sistema de incentivos es el principio de “jugarse la piel” (del inglés “skin in the game”). Este término, acuñado por el genial Nassim Taleb, dice que la gente se porta mucho mejor si se juega algo. Los ejemplos son infinitos. Ensuciar las calles (que no son de nadie) cuando nunca haríamos lo mismo en nuestra casa. Ya sé que es un ejemplo burdo. Buscando otro mejor se me ocurre el de los políticos, que rara vez sufren un castigo que merezca el nombre de tal por las consecuencias de sus errores. 

El ingrediente esencial de la corrupción es la impunidad, es decir, saber casi a ciencia cierta que no nos jugamos nada siendo corruptos. En el entorno de la justicia, las condenas son precisamente un desincentivo para que las personas se lo piensen seriamente antes de delinquir. En este particular me queda la duda de si el sistema está funcionando.

Relación con el ahorro y la inversión.

Vamos a nuestro banco de toda la vida y el amable empleado nos ofrece unos productos fantásticos que nos seducen, aunque en realidad no terminemos de entenderlos. ¡Stop! Os hago la siguiente pregunta: ¿qué incentivos tiene esa persona? ¿Nuestra prosperidad, servirnos, o cubrir un cupo de ventas y llevarse una comisión? No culpo a la persona por buscar su propio beneficio, sino al sistema que crea los incentivos perversos que ponen al cliente el último en la lista de prioridades.

La gente chic en el mundo financiero, sobre todo los que han cursado prestigiosos masters, llaman a esto de los incentivos “alineamiento de intereses”. Hay muchas situaciones donde los intereses de, pongo por caso, gestores de negocios, no están alineados con los del cliente o el propietario. Muchos directivos tienen como fin cobrar sus enormes salarios e incentivos y (contrariamente a lo que digan) les importan muy poco los intereses de los accionistas (los dueños a fin de cuentas). En no pocas ocasiones los directivos, financieramente muy bien remunerados, van más allá y alimentan su ego con grandes proyectos cuyo fin es aumentar su prestigio. Así se inician proyectos caros acompañados de una narrativa sugerente que acaban en desastre. No se juegan la piel. Se van con su sueldazo, indemnización y pensión, habiendo hecho perder millones a los accionistas.

Una de las técnicas que menos me gusta en inversión es copiar a grandes gestores. Creo que tiene su utilidad para poner oportunidades en el radar, pero muy a menudo las razones del gestor no van a estar alineadas con las nuestras. En ocasiones un movimiento de venta puede deberse a limites regulatorios, ni siquiera a la opinión del gestor. Siguiendo sus pasos hacemos posiblemente lo contrario de lo que haría la persona copiada si pudiese.

Una cosa que se mira mucho al analizar una empresa es si los directivos compran o venden acciones y en qué cantidad. Los directivos tienen información desde dentro. Conocen muy bien la empresa. Mejor que nadie. Y por tanto si compran acciones es porque creen en un futuro prometedor. De nuevo, hay que ejercer la prudencia porque las ventas no son tan fáciles de interpretar. Un directivo puede vender porque se va a comprar una mansión o simplemente porque necesita dinero para la boda de un hijo. No necesariamente porque no crea en las perspectivas de la empresa.

Reflexión improvisada en audio: https://youtu.be/Y4SUDzQb90w 

Conócete. Si quieres probar el coaching (financiero o de vida) escribe a: juan@entoscoaching.com.

Hola, Impasible

Déjanos tu mail para no perderte ninguna entrada del blog.

Política de privacidad

Publicaciones recientes en nuestro blog

Impassive Wealth

En minutos te responderemos.

Hola! soy Juan, ¿Cómo puedo ayudarte?

RATIO TOTAL DE GASTOS.

Este dato incluye todos los gastos directos soportados en 2021:

 Comisión de gestión, comisión de depositario, los gastos soportados indirectamente derivados de las inversiones en ETFs, auditoría, servicios bancarios y resto de gastos de gestión corriente, en términos de porcentaje sobre patrimonio.

Impassive Wealth FI es un fondo mixto global con una comisión de gestión del 0,60%, un 59% menos que la comisión de gestión media de los fondos de renta variable/mixtos a minoristas, que se sitúa en el 1,45% según el documento publicado en la CNMV por Mª Isabel Cambón y Ramiro Losada “Competencia y estructura de la industria de fondos de inversión en España (…)»

Activos Permanentes

Asset Allocation.
30 junio 2020

Asset Allocation. Detalle.
30junio 2020

Juan Cogollos

Asesor de IMPASSIVE WEALTH FI y editor de impassivewealth.com

Juan Cogollos es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid. Posee además las titulaciones  de Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo por OMMA, Professional Certificate in Management por la Open University y Asesor Financiero por Visualchart.


Profesionalmente se ha dedicado a la ingeniería del software y posteriormente a la inversión. Reside cerca de Oxford (Reino Unido) desde 1999. Dentro del mundo de la inversión le interesan especialmente la historia,
la psicología y la economía de la escuela austriaca, no necesariamente en ese orden. Considera esencial la divulgación de las ideas simples que pueden poner la inversión exitosa al alcance de todos.


“A mi modo de ver como científico e ingeniero, es razonable pensar que podemos aproximarnos a los mercados basándonos en reglas matemáticas. La economía y la inversión no son ciencias exactas como la física, pero obedecen a leyes cuya esencia puede capturarse en términos de probabilidad. Y a través de las probabilidades es posible crear algoritmos que inclinen la balanza de la rentabilidad a nuestro favor en el largo plazo”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde octubre de 2020 es asesor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.

Juan Manuel Rodríguez.

Director de inversiones y Gestor de IMPASSIVE WEALTH FI.

Juan Manuel Rodríguez reside en Madrid. Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM). Posee el Certificado de Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV y ha cursado el Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo impartido por OMMA y el Curso Monográfico sobre Gestión de Carteras de Inversión, Renta Variable y Renta Fija impartido por el CEF.


Profesionalmente se ha dedicado al Cálculo Estructural en el ámbito de la edificación y posteriormente a la inversión, siendo el autor del “algoritmo impasible” un método matemático de gestión de activos financieros, base de la gestión del fondo Impassive Wealth FI.


“El algoritmo impasible es un sistema de control de la liquidez, por tanto, es un mecanismo de control del riesgo en una inversión, está programado para comprar más barato y vender más caro que la posición promedio en un activo financiero, reduciendo significativamente la volatilidad del activo al que se aplica”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde septiembre de 2018 es el gestor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.