Reflexiones

Reflexión número 24: Expectativas y decepciones.

septiembre 6, 2024

Del cuaderno.

15 de abril de 2023.

Cuando nos decepciona algo es porque esperábamos otra cosa. ¿Culpa de nuestras expectativas o del acto que nos decepciona? ¿Debemos esperar poco de la gente para no decepcionarnos o esperar mucho a riesgo de decepcionarnos?

Supongo que la tercera opción es esperar mucho y aun así, pase lo que pase, no ser víctima de la decepción.

Profundizando.

Yo distinguiría entre las expectativas que creamos en otros y nuestras propias expectativas.

Para otras personas creo que es bueno generar expectativas entre realistas y modestas. Es mejor hacer que el jefe espere que un proyecto va a salir simplemente “bien”, que generar un entusiasmo enorme sobre unos resultados extraordinarios que es difícil alcanzar. Por ejemplo, usando metodologías ágiles de desarrollo (en el mundo del software) es mejor incluir en una etapa tareas con enormes posibilidades de realizarse con éxito, y luego añadir más; que planificar con demasiadas cosas y luego quedarse corto. 

Esta estrategia puede funcionar bien en los negocios y en la vida personal. El secreto está en encontrar el punto óptimo entre no ser pesimistas aguafiestas (expectativas demasiado bajas), ni ser ilusos que siempre ilusionan con cosas que al final nunca cumplen la expectativa. 

En el caso de nuestras propias expectativas el asunto se complica porque por la forma de ser de cada uno va a ser casi inevitable esperar mucho o poco de las cosas. Si el sueño de tu vida es trabajar en algo y llevas pensando en ello mucho tiempo, va a ser difícil que una reunión en la que puedes conseguirlo no te genere muchísimos nervios y una ilusión enorme. Aun con eso es bueno tener la mentalidad de que si no sale no pasa nada.

La vida es muy incierta. Proyectos iniciados con poca ambición sin esperar gran cosa en ocasiones terminan siendo un éxito rotundo. En otras ocasiones pasa lo contrario. Viene bien recordar, por otro lado, que la inmensa mayoría de proyectos (empresas pongo por caso) fracasan. Que haya éxito o fracaso en lo que hagas no depende completamente de ti. Lo que esperas de tus proyectos y como te tomas las cosas si salen bien o mal son cosas que están 100% bajo tu control. Tú decides cómo te sientes. Y desde ahí controlas como reaccionas a lo que te pasa en la vida.

Al final nuestra actitud es lo esencial. No me gusta mucho la idea de ser un optimista patológico por obligación. Lo de piensa en positivo y triunfarás y cosas por el estilo. Crea, da lo máximo que puedas, ten una buena actitud en todo lo que hagas y, si “fracasas”, por lo menos aprende de la experiencia. Levántate e inténtalo de nuevo. En lo mismo o con otra cosa. 

Por otra parte, hablo por experiencia, muchos de nuestros fracasos terminan siendo bendiciones cuando los contemplamos desde el futuro más o menos lejano. Nos sentimos heridos y poco valiosos en el momento, pero es muy posible que el futuro demuestre lo afortunados que fuimos “fracasando”.

Relación con el ahorro y la inversión.

Veo a menudo (yo mismo caí en ello) que hay inversores que se marcan unos objetivos y hacen un seguimiento periódico cada demasiado poco tiempo para ver cómo va la cosa. Con ello generan mucha frustración y mucha ansiedad. Muchos dejan de invertir incluso, al ver que en seis meses han perdido dinero o simplemente no han alcanzado la rentabilidad deseada. 

Las inversiones, como el whisky, necesitan tiempo para madurar. Si estamos elaborando un whisky de 20 años, ¿Tiene sentido ir a catarlo cada semana? Incluso puede ser (lo ignoro, no entiendo nada del tema) que el producto empeore temporalmente para luego mejorar y convertirse en algo excelente. Con la inversión pasa lo mismo. Sobre todo la inversión en acciones. El accionista es dueño de una porción de la empresa. Igual de dueño que si hubiese creado el mismo el negocio. ¿Esperamos que un negocio creado por nosotros de resultados buenos y visibles en un año? ¿En dos? No, se necesita mucho más tiempo y lo normal es que haya altibajos. ¿Por qué esperamos que una acción se revalorice a un porcentaje fijo cada mes?

La inversión es tan incierta que hasta poner una “expectativa” de rentabilidad puede no tener mucho sentido. Y habrá baches, sin duda. Por eso solo tiene sentido invertir a largo plazo. Participando en el mercado. Participando en la creación de riqueza. Y admitiendo que el resultado puede no ser el esperado. Incluso puede ser bueno no mirar la cartera casi nunca. Mejor que demasiado a menudo desde luego

En pocas actividades se aprende tanto y de una forma tan brutal de los errores. El fracaso es de lo más natural. El mayor error es no aprender de él. O rendirse, que he visto muchos casos. Entre los grandes inversores hay muchos ejemplos de aprendizajes dolorosos.

Reflexión improvisada en audio: https://youtu.be/yNHlFhxDMJM 

Conócete. Si quieres probar el coaching (financiero o de vida) escribe a: juan@entoscoaching.com.

Hola, Impasible

Déjanos tu mail para no perderte ninguna entrada del blog.

Política de privacidad

Publicaciones recientes en nuestro blog

Impassive Wealth

En minutos te responderemos.

Hola! soy Juan, ¿Cómo puedo ayudarte?

RATIO TOTAL DE GASTOS.

Este dato incluye todos los gastos directos soportados en 2021:

 Comisión de gestión, comisión de depositario, los gastos soportados indirectamente derivados de las inversiones en ETFs, auditoría, servicios bancarios y resto de gastos de gestión corriente, en términos de porcentaje sobre patrimonio.

Impassive Wealth FI es un fondo mixto global con una comisión de gestión del 0,60%, un 59% menos que la comisión de gestión media de los fondos de renta variable/mixtos a minoristas, que se sitúa en el 1,45% según el documento publicado en la CNMV por Mª Isabel Cambón y Ramiro Losada “Competencia y estructura de la industria de fondos de inversión en España (…)»

Activos Permanentes

Asset Allocation.
30 junio 2020

Asset Allocation. Detalle.
30junio 2020

Juan Cogollos

Asesor de IMPASSIVE WEALTH FI y editor de impassivewealth.com

Juan Cogollos es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid. Posee además las titulaciones  de Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo por OMMA, Professional Certificate in Management por la Open University y Asesor Financiero por Visualchart.


Profesionalmente se ha dedicado a la ingeniería del software y posteriormente a la inversión. Reside cerca de Oxford (Reino Unido) desde 1999. Dentro del mundo de la inversión le interesan especialmente la historia,
la psicología y la economía de la escuela austriaca, no necesariamente en ese orden. Considera esencial la divulgación de las ideas simples que pueden poner la inversión exitosa al alcance de todos.


“A mi modo de ver como científico e ingeniero, es razonable pensar que podemos aproximarnos a los mercados basándonos en reglas matemáticas. La economía y la inversión no son ciencias exactas como la física, pero obedecen a leyes cuya esencia puede capturarse en términos de probabilidad. Y a través de las probabilidades es posible crear algoritmos que inclinen la balanza de la rentabilidad a nuestro favor en el largo plazo”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde octubre de 2020 es asesor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.

Juan Manuel Rodríguez.

Director de inversiones y Gestor de IMPASSIVE WEALTH FI.

Juan Manuel Rodríguez reside en Madrid. Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM). Posee el Certificado de Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV y ha cursado el Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo impartido por OMMA y el Curso Monográfico sobre Gestión de Carteras de Inversión, Renta Variable y Renta Fija impartido por el CEF.


Profesionalmente se ha dedicado al Cálculo Estructural en el ámbito de la edificación y posteriormente a la inversión, siendo el autor del “algoritmo impasible” un método matemático de gestión de activos financieros, base de la gestión del fondo Impassive Wealth FI.


“El algoritmo impasible es un sistema de control de la liquidez, por tanto, es un mecanismo de control del riesgo en una inversión, está programado para comprar más barato y vender más caro que la posición promedio en un activo financiero, reduciendo significativamente la volatilidad del activo al que se aplica”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde septiembre de 2018 es el gestor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.