Reflexiones

Reflexión número 35: Las pequeñas cosas que nos hacen felices.

diciembre 20, 2024

Del cuaderno.

26 de abril de 2023.

Nos preocupamos sobre todo de las grandes cosas pasando por alto las pequeñas. Yo pienso que buena parte de nuestra felicidad proviene de las pequeñas cosas y de saber disfrutarlas. Las cosas simples, triviales y cotidianas, si sabemos apreciarlas, pueden aportarnos mucho bienestar.

Nuestros hábitos cotidianos, nuestros rituales diarios, nos aportan serenidad, nos hacen sentirnos bien.

No demos por supuestos y garantizados los placeres que nos aportan las cosas pequeñas. Hagamos un esfuerzo consciente para estar presentes y apreciarlas al máximo.

Profundizando.

Tendemos a centrarnos en los grandes proyectos de nuestras vidas: nuestra carrera, nuestra empresa, nuestros planes de transformación… Nada más lejos de mi intención que opinar en contra de esto. A la vez muy en contra de dejar de lado las cositas pequeñas del día a día que parecen no tener importancia. 

En primer lugar, un viaje largo hacia ese destino soñado se compone de pasitos minúsculos. El ascenso a pie de una montaña se produce paso a paso y cada paso tiene importancia. Teniendo en mente solamente el destino nos perdemos los detalles de cada piedra, cada planta y cada pájaro que encontramos por el camino. Saber disfrutar de estas trivialidades es importante. Muy relacionado con “estar presente” de forma consciente. Mirar, apreciar, presenciar, disfrutar.

Curiosamente, cuando alguien nos deja, tendemos (yo a menos) a acordarnos de detalles. ¿Qué comidas le gustaban? ¿De qué disfrutaba los domingos por la mañana? ¿Qué gesto sencillo de cariño nos ayudó a vivir mejor? En resumidas cuentas, quiero reivindicar el valor de lo cotidiano como fuente de bienestar. Requiere esfuerzo. La rutina nos dispersa de disfrutar ese atardecer, ese paseo corto, ese cuento que leemos a un niño… Creo que merece mucho la pena hacer el esfuerzo de valorar y apreciar esas cosas que nos regala la vida. En vez de planear unas vacacione extraordinarias, podemos tomarnos la molestia de ir a ver ese pueblecito interesante que nos pilla tan cerca.

El hombre es un animal de costumbres. Y eso es muy positivo, sobre todo si logramos adquirir buenos hábitos. Leer dos páginas diarias de un libro puede parecer poca cosa, pero si se hace cada día, sin falta, el efecto se va amplificando. Es importante, pienso yo, que esa rutina de lectura no nos impida disfrutar de ella como si fuese la primera vez. O la última, que bien pudiera ser.

El pensamiento de que lo mismo es la última vez que hacemos algo no es agradable, pero se puede usar para dar foco al disfrute de lo cotidiano. También el agradecimiento. Las cosas que tomamos por seguras nos impiden a menudo ver lo afortunados que somos. Agradezco este café que me estoy tomando con buena salud. Espero que no sea el último, pero algún día lo será.

Relación con el ahorro y la inversión.

Pues resulta que las cosas simples y cotidianas que nos pueden hacer felices no son especialmente caras. El bienestar que nos producen no tiene mucho que ver con el precio. Por ejemplo, la costumbre tan común de pasar las vacaciones en el pueblo puede ser enormemente satisfactoria. No es necesario irse al otro lado del mundo. 

Muchos de los gastos que se hacen, gastos que son lujos, se hacen para llenar un vacío, o para ser validados socialmente, impresionar a amigos y conocidos. Son gastos prescindibles que nos ayudarán si los suprimimos a tener una buena salud financiera a través del ahorro.

Pero la relación más importante entre este tema y la inversión es que “lo pequeño importa”. El resultado de invertir depende de las cantidades y del tiempo, de modo que cantidades muy modestas en plazos muy largos pueden proporcionar grandes resultados. A menudo se descubre esto demasiado tarde, cuando para llegar a un objetivo en cierta fecha se necesitan recursos enormes.

Si queremos dar un empujón económico en la vida a nuestros niños, la manera de hacerlo puede ser con diez euros al mes desde que nacen. En 20 o 25 años, con una cantidad tan pequeña, habremos reunido algo apreciable que pudiera marcar la diferencia en su vida. 

En inversión, salvo que se tenga riqueza familiar ya de entrada, casi seguro que empezaremos de forma muy modesta. Afortunadamente, con cantidades pequeñas y paciencia, podremos llegar a acumular un patrimonio que nos dé tranquilidad financiera.

Reflexión improvisada en audio: https://youtu.be/v9sVFUn5HDo 

Conócete. Si quieres probar el coaching (financiero o de vida) escribe a: juan@entoscoaching.com.

Hola, Impasible

Déjanos tu mail para no perderte ninguna entrada del blog.

Política de privacidad

Publicaciones recientes en nuestro blog

Impassive Wealth

En minutos te responderemos.

Hola! soy Juan, ¿Cómo puedo ayudarte?

RATIO TOTAL DE GASTOS.

Este dato incluye todos los gastos directos soportados en 2021:

 Comisión de gestión, comisión de depositario, los gastos soportados indirectamente derivados de las inversiones en ETFs, auditoría, servicios bancarios y resto de gastos de gestión corriente, en términos de porcentaje sobre patrimonio.

Impassive Wealth FI es un fondo mixto global con una comisión de gestión del 0,60%, un 59% menos que la comisión de gestión media de los fondos de renta variable/mixtos a minoristas, que se sitúa en el 1,45% según el documento publicado en la CNMV por Mª Isabel Cambón y Ramiro Losada “Competencia y estructura de la industria de fondos de inversión en España (…)»

Activos Permanentes

Asset Allocation.
30 junio 2020

Asset Allocation. Detalle.
30junio 2020

Juan Cogollos

Asesor de IMPASSIVE WEALTH FI y editor de impassivewealth.com

Juan Cogollos es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid. Posee además las titulaciones  de Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo por OMMA, Professional Certificate in Management por la Open University y Asesor Financiero por Visualchart.


Profesionalmente se ha dedicado a la ingeniería del software y posteriormente a la inversión. Reside cerca de Oxford (Reino Unido) desde 1999. Dentro del mundo de la inversión le interesan especialmente la historia,
la psicología y la economía de la escuela austriaca, no necesariamente en ese orden. Considera esencial la divulgación de las ideas simples que pueden poner la inversión exitosa al alcance de todos.


“A mi modo de ver como científico e ingeniero, es razonable pensar que podemos aproximarnos a los mercados basándonos en reglas matemáticas. La economía y la inversión no son ciencias exactas como la física, pero obedecen a leyes cuya esencia puede capturarse en términos de probabilidad. Y a través de las probabilidades es posible crear algoritmos que inclinen la balanza de la rentabilidad a nuestro favor en el largo plazo”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde octubre de 2020 es asesor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.

Juan Manuel Rodríguez.

Director de inversiones y Gestor de IMPASSIVE WEALTH FI.

Juan Manuel Rodríguez reside en Madrid. Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM). Posee el Certificado de Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV y ha cursado el Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo impartido por OMMA y el Curso Monográfico sobre Gestión de Carteras de Inversión, Renta Variable y Renta Fija impartido por el CEF.


Profesionalmente se ha dedicado al Cálculo Estructural en el ámbito de la edificación y posteriormente a la inversión, siendo el autor del “algoritmo impasible” un método matemático de gestión de activos financieros, base de la gestión del fondo Impassive Wealth FI.


“El algoritmo impasible es un sistema de control de la liquidez, por tanto, es un mecanismo de control del riesgo en una inversión, está programado para comprar más barato y vender más caro que la posición promedio en un activo financiero, reduciendo significativamente la volatilidad del activo al que se aplica”.

Está certificado como Asesor Financiero con título acreditado por la CNMV.

Desde septiembre de 2018 es el gestor del fondo de inversión IMPASSIVE WEALTH, FI.